Las redes que forman parte de la Alianza Liderazgo en Positivo y Poblaciones Clave (ALEP+PC) se reunieron el 9 y 10 de agosto en la Ciudad de Panamá para articular a nivel nacional, subregional y continental, planes de incidencia y abogacía contra la violencia, el estigma y la discriminación que enfrentan personas con VIH y personas de las poblaciones clave en América Latina.
En el evento de alto nivel, ALEP+PC presentó los hallazgos de dos estudios sobre estigma y discriminación realizados en varios países de América Latina, con el objetivo de recabar datos que aporten al diseño de políticas públicas y estrategias de incidencia para proteger los derechos para reducir la violencia, el estigma y la discriminación en la región que viven las personas con VIH y poblaciones clave.
El Estudio Multipaís Índice de estigma y discriminación en personas con VIH 2.0 -INDEX 2.0-, realizado en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Perú evidenció el grave impacto que tienen los estigmas y la discriminación a personas con VIH en el acceso a derechos humanos y servicios básicos como educación, salud y espacios seguros.
Por su parte, el Estudio sobre violencia, estigma y discriminación a mujeres trans, personas que usan drogas, personas que ejercen el trabajo sexual y hombres gays presentó datos relevantes sobre desprotección y desconocimiento de derechos, y dificultades en el acceso a la justicia, educación, salud y trabajo formal para personas de poblaciones clave en Bolivia, El Salvador, Honduras y Paraguay.
Ambos estudios están disponibles en: www.linktr.ee/ALEP_PC
Los informes presentados, así como sus recomendaciones y el análisis en grupos de trabajo y paneles realizado por las personas participantes, generaron estrategias de incidencia para las redes regionales que son parte de ALEP+PC, así como para los gobiernos e instituciones encargadas de proteger los derechos humanos en la región.
Estas estrategias de incidencia permitirán dar pasos concretos para reducir el estigma, la violencia y la discriminación de personas con VIH y personas de poblaciones clave, incluyendo:
Estrategia del Estudio INDEX 2.0:
- Ampliar el ecosistema de oportunidades educativas en el sector público y privado, así como en espacios culturales y no formales.
- Hacer seguimiento del modelo de atención integral, con énfasis en las complejidades que implica la vivencia con VIH e incluir la salud mental como parte de los modelos de atención integral de salud para estas personas.
- Fortalecer el contexto laboral y normativo en el ámbito laboral para la garantía de derechos humanos de las personas con VIH y personas de las poblaciones clave.
- Desarrollar estrategias para el fortalecimiento de la defensa y garantía de los derechos humanos de las personas con VIH y personas de poblaciones clave.
- Identificar las leyes y políticas que criminalizan a las poblaciones clave para la reforma de la política pública, a nivel de cada país.
- Incidir en la generación e implementación de protocolos de no discriminación en lugares de trabajo, que incluya una ruta de intervención para la restitución de derechos laborales.
- Articular con políticas públicas y protocolos de abordaje integral para niñez y adolescencia de la diversidad sexual y de género, que permitan el respeto pleno de los derechos humanos.
- Fortalecer las organizaciones para la veeduría ciudadana, y que se incluya la participación protagónica a las poblaciones clave en los procesos de monitoreo de las instituciones estatales.
Durante el encuentro participaron representantes de las redes regionales del Consorcio ALEP+PC; autoridades de los Programas Nacionales de VIH; y de las Defensorías y Procuradurías de Derechos Humanos; de organismos internacionales; de Naciones Unidas; y de la comunidad internacional.
